La
cultura nicaragüense refleja la mezcla predominante de la herencia
española e indígena. Poco se conservó definitivamente de esta
última, aunque se encuentran vestigios de la misma. Nicaragua es famosa
por su gran número de fiestas y tradiciones. Gran parte de las celebraciones
giran en torno a la religión católica, implantada durante la colonia española.
El colorido, la comida y bebida, la pólvora, la música, los bailes
típicos, los desfiles hípicos, las corridas de toros, los promesantes y los
actos religiosos, forman parte de estas fiestas que pueden extenderse por
varios días, constituyen la esencia de la cultura popular
nicaragüense.
COSTUMBRES
Costumbres
campesinas. Las ciudades, invadidas por gente de campo. Un ejemplo es que se
montan y se apean de los buses, de los automóviles y de los aviones, como si
fueran caballos y las direcciones las dan como en la época de la colonia, por
puntos de referencia y no por calles y avenidas. Las casas casi no están
numeradas. Muchas costumbres y ceremonias indígenas. Costumbres muy primitivas,
en cuanto al pueblo.
Comida y
antojitos:
Gallo pinto: se
come en todas las casas de este país casi a diario y es tomado como símbolo
nacional. Se compone de una mezcla de arroz frito con cebolla y chiltoma
(conocido como pimiento) y frijoles rojos cocidos con ajo. Se mezclan muy bien
y se vuelven a freír en conjunto.
Nacatamales: se
prepara una masa con maíz molido y manteca, la cual es rellenada con carne de
cerdo o gallina adobado en trozos medianos, arroz, papas, tomate, cebollas,
chiltomas, todo en rodajas. Este preparado se envuelve en hojas de plátano (no
comestibles) y se amarra con mecate fino, lo que le da una presentación
parecida a una almohada. Dentro de la hoja se coce durante cinco horas y se
come caliente.
El Vigorón: este
plato conserva su origen en la ciudad de Granada, en donde se preparan muy
exquisitos. En un plato cubierto por una parte de una hoja de plátano, se
colocan yuca cocida, chicharrón y una ensalada de repollo y tomate.
El Indio Viejo: se
cuece carne de res con cebolla, ajo, chiltoma y tomate; el caldo se conserva
para después. Aparte, se humedecen varias tortillas con agua y se muelen hasta
formar una maza. La carne se desmenuza y se fríe junto con las verduras y la
masa, y se agrega jugo de naranja agria. Luego, se cuecen en el caldo.
El Quesillo: este
plato es originario de los municipios de La Paz Centro y Nagarote, en el
departamento de León. Es sencillo de preparar: en una tortilla, se coloca una
pieza de quesillo, luego se envuelve y en la parte superior se coloca un poco
de cebolla en vinagre, y finalmente se vierte crema fresca abundante y una
pizca de sal.
La Sopa de
Mondongo: esta es la especialidad en el municipio de Masatepe, en el
departamento de Masaya. El mondongo se lava muy bien con bicarbonato, naranja
agria y limón, y luego se corta en trozos pequeños y se pone a cocer con
cebolla, chiltoma y ajo. Cuando el mondongo está suave, se agrega arroz molido
y verduras en trozo como quequisque, chayote, chiltomas, cebollas, elote,
chilotes y continua cociéndose hasta que está lista la sopa. Esta se come con
aguacate y queso.
El fresco de Arroz
con Piña: para esta bebida se ponen a hervir con un poco de clavo de olor
junto a la piña y el arroz, hasta que este último revienta. Luego se deja
enfriar y se licua agregándole más agua, y posteriormente se cuela y se queda
con el líquido. A este se le agrega un poco de vainilla, frambuesa y azúcar al
gusto.
La Chicha de Maíz: esta
bebida lleva un proceso de varios días. El maíz se deja en agua toda una noche
para que suavice. Al día siguiente se muele y luego se coloca en agua, se le
agrega colorante rojo y se cuece. Al enfriar, se le agrega dulce rallado y más
agua. Al día siguiente se le agrega más agua y el azúcar.
El Tres Leches: este
es un postre elaborado a base de leche, leche condensada y crema fresca, de ahí
su nombre. Se prepara una torta con harina y huevos, y ésta se empapa con el
preparado de las tres leches. Finalmente se corona la torta con un merengue.
La Cajeta de Coco: para
hacerlo se utiliza coco y su agua, yuca y dulce. El coco y la yuca se rallan.
El agua de coco y el dulce se cuecen hasta formar una miel a la que se le
agrega el rallado de coco y yuca, y se mezclan hasta formar la cajeta.
Las Rosquillas: estos
bocadillos son especialidad de la ciudad de Somoto, en el departamento de
Madriz. Se combinan masa de maíz con queso rallado, huevo, mantequilla, manteca
de res derretida y manteca de cerdo. Se hornea hasta que tuestan y se les da
una forma circular.
Sabores del
Caribe: En Nicaragua la cultura cambia de una costa a la otra, y el caribe
tiene su aporte con platos tradicionales. Aquí se usan otros ingredientes
importantes, como el coco.
El Rondón: es
el plato tradicional de la ciudad de Bluefields. Se prepara con carne de tortuga,
pescado, res, o cerdo de monte. Algunas veces se combinan dos de estas carnes.
En la preparación, se cuece la carne con pimienta, chile, una hierba llamada
nargan, cebolla, chiltoma, banano, yuca y quequisque.
El Guabul: esta
es una bebida propia del caribe nicaragüense, poco conocida en el pacífico y en
el centro. Para hacerla se mezclan banano verde cocido y amasado en agua, con
leche de vaca y agua de coco, más un poco de azúcar al gusto.
TRADICIONES
Trajes
tipicos:
Traje Femenino: Es
de tela basta de algodón, de colores vivos: verde, azul, amarillo o blanco.
Está compuesto de camisa y enagua, se complementa con rebozo o chal. La camisa
es una blusa holgada, con mangas cortas, medio empopadas, que caen un poquillo
más allá de los hombros. La boca del cuello y las mangas van sencillamente
adornadas con aplicaciones de cintas o tiras bordadas comunes. La enagua es
amplia y volada y llega a los tobillos. Lleva los mismos adornos en la orla o
borde inferior. Bajo la enagua va un fustán blanco de algodón, también con
tiras bordadas en las orla. La india la deja ver intencionalmente, recogiendo
de un lado la enagua.
Traje Masculino:
Está compuesto por cotona blanca y pantalón azul. Son telas toscas. La cotona
consiste en una camisa corta, un tanto holgada, con mangas largas, sin cuello,
con la boca medio recogida y que se cierra en el cuello con un broche o botón.
El pantalón es común y corriente, aunque relativamente corto, pues escasamente
llega al tobillo. El ruedo se dobla y amarra a la canilla con un mecate de
plátano o Burillo. Se completa la indumentaria con un sombrero aludo y copa de
cucurucho, de palma blanca de castilla, y un par de caites o sandalias.
El Güegüense:
El Güegüense es
una obra de teatro, es una síntesis de la fusión de las culturas españolas e
indígenas donde se combinan el teatro, la danza y la música, siendo considerada
una de las expresiones más distintivas de la era colonial en América Latina.
En el año 2005, La
UNESCO declaró "La Obra Teatral El Güegüense" Patrimonio Oral e
Inmaterial de la Humanidad.
Folklore
de Nicaragua:
La palabra
Folklore se deriva de los vocablos ingleses:
Folk – Gente,
Pueblo
Lore – Saber
La música y bailes
nicaragüenses se destacan sobre todo en las celebraciones o fiestas patronales
que son una fuente empírica del Folklore, es la ocasión y oportunidad que se
dan muchas expresiones Folklóricas. Las fiestas patronales surgen del proceso
colonial, este equivale al mestizaje, es decir que hay elementos indígenas y
españoles. Es una fuente genuina de las actividades entre las que se destacan
los bailes como:
·
Gigante
·
Bailes de Negra
·
Toro Huaco
·
Bailes de Húngaras
·
Guegüense
·
Bailes del Mestizaje
·
Toro Venado
·
El viejo y la vieja
·
El Tinco
·
El Atabal
·
Chinegro
·
Promesantes
·
Palo de Mayo
·
Los Zompopos
No hay comentarios:
Publicar un comentario