Historia


1. EPOCA COLONILA 



1. EPOCA COLONILA 
El primer europeo en poner el pie en Nicaragua fue Cristóbal Colón, que serefugió de una tormenta al doblar la desembocadura del río Coco en el cabo Gracias a Dios, en la costa del Caribe, el 12 de septiembre de 1502 en su cuarto y último viaje.

El primer conquistador que visitó parte de las regiones costeras del Pacífico nicaragüense, en 1522-1523, fue Gil González Dávila, quien durante su recorrido tuvo contacto con un poderoso rey indígena llamado Nicaragua, Niqueragua o Nicarao, en cuyos dominios se bautizaron 9017 personas y se recogieron 18,506 pesos de oro bajo. Después González Dávila se trasladó a un territorio llamado Nochari, situado unas seis leguas al norte de la corte del rey Nicarao, donde habitaban cinco reyes llamados Ochomogo, Nandapia, Mombacho, Morati y Gotega (Coatega). Allí se bautizaron 12,607 personas más, y un poderoso rey llamado Diriangén vino con un suntuoso cortejo a entrevistarse con ´los españoles, pero a los pocos días regresó para atacarlos. La expedición logró vencer a las tropas de Diriangén, pero tuvo que retirarse a los dominios de Nicarao, donde hubo otro enfrentamiento con los indígenas. Finalmente, González Dávila optó por marchar hacia el sur, y en el golfo de Nicoya se reembarcó con destino a Panamá, sin haber dejado fundación alguna.
En 1524Francisco Hernández de Córdoba, enviado por el gobernador de Castilla del Oro Pedrarias Dávila, fundó las dos primeras ciudades en lo que seria más tarde NicaraguaGranada, a orillas del Lago Cocibolca, y Santiago de los Caballeros de León, a orillas del Lago Xolotlán.
En el siglo XVII, los ingleses se establecieron en la Costa de los Mosquitos, así llamada por el nombre de los habitantes indígenas misquitos, con los que los ingleses se mantuvieron en buenas relaciones. Fundaron allí la ciudad de Bluefields

2. PROVINCIAS UNIDAS DE CENTROAMÉRICA





2. PROVINCIAS UNIDAS DE CENTROAMÉRICA


Los acontecimientos independentistas de México, en concreto la puesta en marcha del plan de Iguala provocaban mucha agitación en las provincias que habían pertenecido al reino de Guatemala y que en el marco de la Constitución de Cádiz ya había dejado de ser una sola unidad política: ChiapasGuatemala (con El Salvador), Comayagua (Honduras), y la Provincia de Nicaragua y Costa Rica.
El territorio de Chiapas, que hasta 1820 había pertenecido al reino de Guatemala, se adhirió al plan de Iguala anexionándose a México. Cinco días después, el 15 de septiembre de 1821, se realizó una reunión de personas nobles de la Ciudad de Guatemala convocada por el Jefe Político Superior de Guatemala Gabino Gaínza en donde se llegó al acuerdo de declarar la independencia pero hacerla efectiva tras la aprobación en un congreso de las provincias. Se constituyó una junta provisional consultiva presidida por Gaínza, de la que formó parte el jurista nicaragüense Miguel Larreynaga. En un pequeño intervalo de tiempo, menos de 6 años, España perdía la mayoría de sus posesiones en América, para el 2 de diciembre de 1821 solo mantenía CubaPuerto Rico y unos pocos puntos aislados en la costa de Colombia. Los puntos básicos del plan de Iguala, que estaba ejecutando Iturbide en México, estos eran; independencia del país, unidad de criollos y españoles, religión oficial la Católica y organización política como monarquía constitucional bajo Fernando VII, eran apoyados, y hechos suyos, por la oligarquía de Guatemala. Esto producía la independencia el país pero sin ningún cambio social. La similitud de intereses y el hecho de la anexión de Chiapas a México, llevó a Gabino Gaínza, jefe político del país, a convocar una reunión el 5 de enero de 1822 para proponer la incorporación de Guatemala a México. La propuesta fue aceptada, y Guatemala pasó a integrase en el Imperio Mexicano. El 11 de octubre de 1821 la Diputación Provincial de Nicaragua y Costa Rica, reunida en León, proclamó la independencia absoluta de España y la anexión a México. Aunque todos los pueblos apoyaron la independencia, los partidos de Granada y Costa Rica se separaron de la provincia, y constituyeron juntas gubernativas separadas de las autoridades de León. Pronto se exacerbaron los ánimos y a principios de 1823 León atacó Granada, sin éxito. El 19 de marzo de 1823 el general mexicano Antonio López de Santa Anna emprendió una campaña militar contra Iturbide y logró derrotarlo. Los partidarios de la independencia total llamaron a la organización de un congreso de las cinco provincias del reino de Guatemala. El general Filísola convocó el congreso, al que no asistió Chiapas, confirmando así su definitiva separación de Guatemala. El congreso se reunió en la Ciudad de Guatemala el 24 de junio de 1823 y el 1 de julio se proclamaba que las provincias representadas en esta Asamblea son libres e independientes de la antigua España, de México y de cualquiera otra potencia; y que no son ni deben ser patrimonio de persona ni familia alguna.
Nacían de esta forma las Provincias Unidas de Centroamérica, un nuevo estado compuesto por la unión de las cinco provincias NicaraguaGuatemalaHondurasEl Salvador y Costa Rica.
El congreso del nuevo estado redactó la constitución que se proclamó el 22 de noviembre de 1824 y rebautizó al país con el nombre de República Federal Centroamericana y las provincias pasaron a ser estados. La constitución fue jurada el 15 de abril en los cinco estados. En Nicaragua la juró Manuel Antonio de la Cerda. En Nicaragua tardaron en consolidarse las instituciones, debido a la guerra civil causada por la rivalidad entre las ciudades de Granada y León
GUERRA CIVIL
Granada era el principal centro conservador del país, ya que en ella residían los más importantes terratenientes, productores principalmente de café y de azúcar. En León, en cambio, predominaban las clases medias artesanales y mercantiles. En tanto que Granada era el bastión del conservadurismo político, León era el principal centro liberal de Nicaragua. La rivalidad entre estas dos ciudades marca la historia del siglo XIX en Nicaragua.
El primer Jefe Supremo del Estado de Nicaragua fue el granadino Manuel Antonio de la Cerda, antiguo dirigente independentista, que asumió el poder el 10 de abril de 1825. Su vicejefe, Juan Argüello, conspiró contra él y lo derrocó al año siguiente. Tuvo lugar una nueva guerra civil entre los partidarios de Cerda y los de Argüello. Argüello estableció la capital en León, pero Granada se negó a reconocer su autoridad. El 27 de noviembre de 1829, De la Cerda fue fusilado por orden de Argüello. Finalmente, los enviados del gobierno federal de las Provincias Unidas lograron la pacificación de Nicaragua, tras el nombramiento como Jefe Supremo de Dionisio Herrera, que se mantendría en el poder entre 1830 y 1833. Pocos años después, siendo Jefe Supremo José Núñez (1838-1841), Nicaragua optó por separarse de la Federación centroamericana.
En 1852 la capital se estableció en Managua, con el objeto de poner fin a la sempiterna rivalidad entre León y Granada.

3.  INDEPENDENCIA DE NICARAGUA



3.  INDEPENDENCIA DE NICARAGUA
La constitución de la República Federal de Centroamérica fue hecha a la medida de los intereses de la oligarquía local de cada una de las antiguas provincias que buscaban mantener su libertad de acción en sus territorios. Los ejemplos de la revolución de Haití, con el levantamiento de los negros y mulatos, o la de Venezuela con la rebelión de las clases populares aterraban a estos terratenientes y les obligó a encerrarse en su provincia, ahora convertida en República. Esto hizo que se desbaratara la frágil unidad que había dejado la Constitución de tal forma que el 30 de abril de1838 Nicaragua nacía como estado independiente.
El 12 de noviembre de ese mismo año se establecía la primera Constitución de Nicaragua, que declaraba la soberanía de la nueva nación, y establecía un régimen parlamentario. Según la constitución, el poder ejecutivo correspondía a un "Supremo Director", cuyo mandato duraría dos años.
Período del Directorio:
Los quince años siguientes (1838-1853) se denominan en la historia de Nicaragua, por este motivo, el período del Directorio. Este período estuvo marcado por la invasión del país por tropas procedentes de El Salvador y Honduras (1844-1845), bajo el mando del dictador salvadoreño Francisco Malespín, que saqueó la ciudad de León. En 1852 la capital se estableció en Managua, con el objeto de poner fin a la sempiterna rivalidad entre León y Granada, aunque esta decisión no se haría efectiva hasta 1858. El 26 de febrero de 1853 fue elegido "Supremo Director" el conservador Frutos Chamorro. Bajo su mandato, una nueva Asamblea Constituyente elaboró una nueva constitución, que puso fin al período del Directorio. Nicaragua se constituyó en República y se instituyó la Presidencia por un período de cuatro años. El primer Presidente de Nicaragua fue el propio Fruto Chamorro, que asumió su nuevo cargo en 1854. Sin embargo, estalló una nueva guerra civil entre legitimistas (conservadores) y democráticos (liberales), por lo cual la nueva constitución no llegó a entrar en vigor. Durante este período, además, Nicaragua se convirtió en objeto de deseo para dos grandes potencias, Gran Bretaña y Estados Unidos, dadas las condiciones que su territorio ofrecía para la construcción de un canal entre los océanos Atlántico y Pacífico.

4. EL REINO DE MOSQUITIA
Desde el asentamiento Inglés de Belice este país extendía su influencia por toda la costa Atlántica de Centroamérica. Según el gobierno inglés el rey de Mosquitia, George Frederick, había sido coronado en febrero de 1816 en la iglesia anglicana de Belice y en 1824 esa corona pasó a su sucesor, del que se desconoce el nombre. El 12 de agosto de 1841 el superintendente de Belice acompañado por el supuesto monarca mosquito desembarcan en San Juan del Norte y comunican a las autoridades nicaragüenses que esa ciudad y el resto de la costa Atlántica pertenece al reino de Mosquitia. El 10 de septiembre el embajador inglés hace saber a los nicaragüenses que el reino de Mosquitia es un protectorado británico cuyos límites se extienden desde el cabo Honduras hasta la desembocadura del río San Juan. Detrás de esta decisión y de la creación de este reino en la llamada Costa de los Mosquitos estaba la posibilidad de la construcción de un canal interoceánico (Nicaragua y Panamá son los lugares idóneos para la construcción de un canal que una los dos océanos, para 1835 los estadounidenses ya habían comenzado sus movimientos para la construcción de un canal por Panamá por lo que Inglaterra solo tenia la posibilidad de hacerlo en suelo nicaragüense) para ello se aprovecharía el tramo navegable del río San Juan que desde su desembocadura llegaba hasta el Lago Nicaragua. San Juan del Norte quedó incorporado al reino de Mosquitia y paso a denominarse Greytown.

5.  LOS TREINTA AÑOS CONSERVADORES
Tras el período transitorio de un año en que la jefatura del estado fue ocupada por dos presidentes ("gobierno binario"), el conservador Tomás Martínez fue elegido presidente de Nicaragua para el período 1859-1863. Aunque según la Constitución de 1858 no era posible presentarse a un segundo mandato presidencial, Martínez se hizo reelegir en 1863, lo cual motivó la insurrección del liberal Máximo Jerez y del conservador Fernando Chamorro. Ambas insurrecciones fueron vencidas, y Tomás Martínez gobernó hasta 1867.
Durante todo este período estuvo en vigencia el sufragio censitario, según el cual solo los grandes propietarios tenían derecho a emitir su voto. La normalidad fue interrumpida por el levantamiento del militar liberal José Santos Zelaya, que puso fin en 1893 a las tres décadas de dominio conservador.
Durante la última parte de los "treinta años conservadores", el café se convirtió en el centro de la economía del país. Para dar salida a las exportaciones de este producto se mejoraron notablemente los transportes, con la introducción del ferrocarril. Se promulgaron leyes agrarias que favorecían a los grandes terratenientes cultivadores de café.

6. ÉPOCA DE JOSÉ SANTOS ZELAYA



6. ÉPOCA DE JOSÉ SANTOS ZELAYA
José Santos Zelaya (1893-1919) gobernó Nicaragua durante dieciséis años, entre 1893 y 1909, ejerciendo un gobierno ilustrada. Su gestión gubernamental provocó gran desarrollo en el país de Nicaragua. Modernizó al Estado introduciendo modernas leyes, creó nuevas instituciones, promulgó códigos, reglamentos, introdujo el Habeas Corpus. El General Zelaya convirtió a Nicaragua en la más próspera y rica nación de Centroamérica. Instauró la educación gratuita y obligatoria, construyó escuelas, trajo de correos, vapores, el ferrocarril, telégrafos, carreteras, entre muchos avances más. Entre sus logros se encuentra la reintegración a Nicaragua del territorio de la Costa de los Mosquitos, o reino de Mosquitia, y el establecimiento de una efímera federación de naciones centroamericanas, la República Mayor de Centroamérica, que duró tres años (1895-1898) y de la que solo formaron parte, además de Nicaragua, El Salvador y Honduras. Bajo el signo del progreso, Zelaya inició además una serie de reformas en el país, como la institución de la enseñanza laica y del matrimonio civil, y decretó la confiscación de los bienes de la Iglesia. Bajo su gobierno, se dio impulso a la construcción de líneas ferroviarias, y al transporte marítimo, con la introducción de la navegación a vapor en el lago Managua y la realización de importantes obras en los puertos de San Juan del Sur y San Juan del Norte.
Era partidario de la creación de unos Estados Unidos de América Central, lo que le llevó a apoyar a otros partidos liberales de distintos países centroamericanos que pudieran defender el mismo proyecto, y a promover diversas conferencias unionistas centroamericanos, especialmente las cumbres presidenciales celebradas en Corinto y el Pacto de Corinto.

7.  INVASIÓN DE ESTADOS UNIDOS



7.  INVASIÓN DE ESTADOS UNIDOS
En 1909 estaba en la presidencia el general José Santos Zelaya que había ascendido al poder en 1893 y quien se negaba a contratar empréstitos financieros en Nueva York y no quería negociar la posible vía interoceánica en las condiciones que los Estados Unidos querían imponer, Zelaya buscaba el apoyo de otras potencias, en 1909 contrató con Inglaterra un empréstito por 1,250,000 libras esterlinas para impulsar el ferrocarril al Atlántico y mejorar las finanzas del país. Al mismo tiempo, se habla de una oferta de concesión de un canal interoceánico por Nicaragua, al Japón o Alemania. El 10 de octubre de 1909 estalló en Nicaragua una contrarrevolución contra Zelaya. El movimiento era dirigido por el general Juan José Estrada, gobernador liberal de la Costa Atlántica.
El General Estrada, con grosera sinceridad, concluyó diciendo que admitía que la (contra) revolución que él encabezaba contra Zelaya había recibido la ayuda financiera de ciertas compañías norteamericanas, establecidas en la Costa Atlántica de Nicaragua.
Causas de la intervención:
Estados Unidos tenía el propósito de conseguir la concesión canalera por Nicaragua y no encontraban las facilidades con Zelaya, ya que éste exigía que se garantizara la soberanía de Nicaragua y una cantidad de dinero correspondiente a la importancia de la obra. La actitud del gobierno de Nicaragua no encuadraba dentro de los planes políticos y financieros de la burguesía norteamericana. Zelaya era un estorbo para la diplomacia del dólar y era preciso eliminarlo.
La coyuntura inmediata fue que dos norteamericanos, Cannon y Groce, habían sido sorprendidos con bombas en su poder destinadas a volar los barcos del gobierno de Nicaragua que navegaban en el río San Juan. Tropas de Zelaya los tomaron in fraganti. Fueron sometidos a un cuidadoso proceso. Llenadas todas las formalidades y plenamente confirmada su culpabilidad, se les pasó por las armas.
La culpabilidad de los dos norteamericanos era indudable y su muerte fue el pretexto final para la intervención abierta de Estados Unidos en Nicaragua.
Estos dos mercenarios estadounidenses militaban en el ejército rebelde (financiado por EEUU). El 2 de diciembre el encargado de negocios nicaragüense en Washington recibía una nota del gobierno estadounidense, la conocida como "Nota Knox", en la cual le decían:
Los norteamericanos fusilados eran oficiales al servicio de las fuerzas revolucionarias, y, por lo consiguiente, tenían derecho a ser tratados conforme a las prácticas modernas de las naciones civilizadas .../... el gobierno de los Estados Unidos está convencido que las revolución actual representa los ideales y a voluntad de la mayoría de los nicaragüenses mejor que el Gobierno del presiente Zelaya .../... el Gobierno de los Estados Unidos no puede sentir por el Gobierno del Presidente Zelaya aquel respeto y confianza que debía mantener en sus relaciones diplomáticas
y le adjuntaba el pasaporte para que abandonara el país. Zelaya dimite el 18 de diciembre como presidente justificando su decisión con estas palabras:
...la hostilidad manifestada por el Gobierno de los Estados Unidos, al cual no quiero dar pretexto para que pueda continuar interviniendo en ningún sentido en los destinos de este país.
La nueva Asamblea Nacional nombra presidente a José Dolores Estrada, quien cedió el poder a su hermano, el general sublevado José Joaquín Estrada, y vicepresidente aAdolfo Díaz, que había sido empleado de las minas La Luz y Los Ángeles y era conocido por el secretario de Estado Knox. El día 1 de enero de 1911los Estados Unidos reconocen al nuevo gobierno de Nicaragua.
La influencia de Estados Unidos se incrementó durante el gobierno del presidentes Adolfo Díaz, que puso en manos estadounidenses el control de las principales empresas estatales.

8. SANDINO






8. SANDINO
En las elecciones de 1920 salió elegido presidente Diego Manuel Chamorro que tomó posesión de su cargo ya en el año siguiente. Chamorro murió en1923 y lo sucedió el que era su vicepresidente, Bartolomé Martínez que se marcó como objetivo el liquidar la deuda que el país tenía con unos banqueros estadounidenses. El objetivo fue cumplido el año siguiente de haber subido a la presidencia y ya libre de la carga económica, se convocaron elecciones para el mes de octubre de ese mismo año para las cuales se realizó una candidatura única entre conservadores y liberales.
En octubre Emiliano Chamorro se alza en armas contra el gobierno y toma la ciudad de Tiscapa. Para aplacar la rebelión y por consejo del gobierno de EE.UU. Solórzano nombra a Chamorro jefe de la fuerza pública. Las tensiones entre ambos acaban con la dimisión del presidente que pasa los poderes presidenciales al senador Sebastián Uriza y este se los pasa a Chamorro y finalmente acaban en manos de Adolfo Díaz quedando Sacasa fuera. En mayo de 1926 el partidario de Sacasa, el general José María Moncada se alza en armas pidiendo el poder para Sacasa. La insurrección de los liberales estaba apoyada por el gobierno mexicano de Calles. La respuesta de los Estados Unidos que apoyaban a los conservadores fue la de mandar de nuevo a la infantería de marina.
Augusto C. Sandino, que entonces contaba con 31 años de edad, acababa de volver después de pasar 5 años trabajando de mecánico en México, Honduras y Guatemala. Cuando se enteró de la insurrección liberal de Sacasa formó una fuerza armada que se sumó a las fuerzas liberales. Tras algunas derrotas se internó en las montañas de Nueva Segovia. Cuando se enteró que los mexicanos habían mandado armas se dirigió, bajando por el río Coco, a Puerto Cabezas para pedirle a Sacasa que le armara.
Las fuerzas de Sandino fueran creciendo. Durante la primera mitad del año 1927 combatió a los conservadores a los que fue venciendo y tomando varias posiciones, según las indicaciones de Moncada. La última plaza tomada fue el cerro de El Común en Boaquillo donde permaneció hasta el pacto en el Espino Negro.
Sandino se negó a aceptar el acuerdo. En contra de las indicaciones de Moncada, Sandino difundió un comunicado en el cual pedía al pueblo de Nicaragua que se sublevara contra los extranjeros.
Sandino realizó un viaje a México para intentar conseguir apoyo. A su vuelta, el 7 de mayo de 1930 se encontró que los norteamericanos habían formado una guardia nacional para combatir a la guerrilla. Esa guardia se debía de pagar con fondos nicaragüenses. Debido a la endeble economía del país se cerraron las escuelas públicas para hacer frente a esos gastos.
Las victorias de Sandino estaban desprestigiando a los Estados Unidos y el coste de la guerra se hacía inaguantable en una economía que estaba en plena crisis, de tal forma que la población empezó a presionar a su gobierno para que abandonara Nicaragua. Una vez que Sacasa fue elegido las tropas estadounidenses empezaron a abandonar Nicaragua y cuando fue envestido presidente, el 1 de enero de 1933 ya no quedaban soldados norteamericanos en suelo nicaragüense.
Al no haber soldados extranjeros en Nicaragua y por otras presiones, Sandino llegó a un acuerdo de paz con Sacasa. La Guardia Nacional al mando de Anastasio Somoza (creada por los Estados Unidos y comandada por un hombre de su confianza) seguía con la represión en contra de los hombres de Sandino aun cuando este pedía al presidente que parara las acciones de la Guardia.
El asesinato de Sandino
El 21 de febrero de 1934 Sandino en compañía de su padre, Gregorio Sandino, el escritor Sofonías Salvatierra y los generales Estrada y Umanzor acudían a una cena en la casa presidencial invitados por Sacasa. A la salida de dicho evento el coche en el que viajaban fue detenido justo a la salida de los jardines de la casa presidencial. El cabo de guardia que les detuvo era en realidad un mayor disfrazado, un tal Delgadillo, que les condujo a la cárcel del Hormiguero.  
Sandino, Estrada y Umanzor fueron llevados al monte llamado La Calavera en el campo de Larreynaga y allí, a la señal de Delgadillo, el batallón que custodiaba a los prisioneros abrió fuego matando a los tres generales.

9. LOS SOMOZA (1936 - 1979)






9. LOS SOMOZA (1936 - 1979)
Con apoyo estadounidense,Anastasio Somoza García se deshizo de sus rivales políticos, incluido Sandino, que fue asesinado por oficiales de la Guardia Nacional en febrero de 1934. En 1936, Somoza se convirtió en presidente de Nicaragua. Su familia se mantendría en el poder hasta 1979.
Anastasio Somoza fue presidente de 1937 a 1947, y de 1950 a 1956 (en el intervalo, no abandonó el poder, sino que siguió detentándolo mediante hombres de paja). La primera oposición al régimen de Somoza procedió de la clase media y de la clase alta, normalmente conservadora, que vieron con disgusto como el nuevo gobernante ponía el país en manos de su familia y amigos. A causa de las limitaciones de la libertad de expresión, los esfuerzos para resistir a Somoza no tuvieron ningún resultado.
La oposición liberal fue pronto eclipsada por la marxista, de carácter más radical. El 21 de septiembre de 1956, un joven poeta liberal, Rigoberto López Pérez, logró infiltrarse en una fiesta en la que se encontraba Somoza García, disparándole en el pecho y terminando con su vida.

10.  EL FRENTE SANDINISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL






10.  EL FRENTE SANDINISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL
En 1961 los jóvenes políticos Carlos Fonseca AmadorTomás Borge Martínez y Silvio Mayorga inspirados en las ideas de Augusto Sandino fundan el Frente Sandinista de Liberación Nacional y emprenden la lucha insurreccional contra la dictadura de la familia Somoza.
Los diferentes gobiernos de los Somoza contaban con el respaldo del gobierno de los Estados Unidos, el FSLN emprende una lucha de guerrillas tanto urbanas como rurales con la intención de derrocar al gobierno nicaragüense.
En 1978, consigue un golpe magistral contra la dictadura, al llevarse a cabo un operativo, denominado "Operación Chanchera", efectuado por un comando guerrillero, que conllevó a la toma del edificio Palcio Nacional sede del Congreso de la República, y un número considerable de sus miembros, poniendo en evidencia las debilidades de logísticas de la Guardia Nacional.
La ofensiva guerrillera lanzada desde el norte, con el apoyo de los campesinos, de las clases obreras e industriales cansadas de la política somocista y apoyada por la acción política y la presión interacional logra que el 19 de julio de 1979 entrar triunfante en la capital, Managua, mientras que el dictador Anastasio Somoza Debayle y su familia abandona el país.

11. LA REVOLUCIÓN SANDINISTA DE 1979






11. LA REVOLUCIÓN SANDINISTA DE 1979
La entrada en Managua de las tropas del FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional) pone fin al poder dictatorial de los Somoza que durante 43 años se habían mantenido en el poder. El 19 de julio de 1979 da comienzo un cambio radical en Nicaragua, cambio que tendría consecuencias continentales y llevaría a la intervención, nuevamente, de Estados Unidos. Tras la intervención de EEUU comenzará un proceso de inestabilidad política y social que llevará a una Guerra Civil promovida por EEUU al final de la presidencia de Ronald Reagan y continuada por Bush padre. Los acuerdos de paz no se firmarán hasta la década de los noventa. Paralelamente comienza la llamada Revolución sandinista que se desarrollaría hasta 1990.

12. EN BUSCA DE LA PAZ
El convulso ambiente socio-político demandaba un acuerdo institucional a fin de desactivar la amenaza de una nueva guerra civil, o una intervención militar norteamericana. El 27 de febrero de 1990 se conformaron dos equipos negociadores presididos por el general Humberto Ortega y el ingeniero Antonio Lacayo. Las conversaciones culminaron el 27 de marzo con la firma del Protocolo para la Transferencia del Mando Presidencial, conocido como "Protocolo de Transición", cuyos acuerdos más importantes contemplaban: el reconocimiento de las elecciones como base para la construcción de la democracia y la paz; seguridad jurídica a los beneficiarios de donaciones estatales de propiedades urbanas y rurales, asignadas antes del 25 de febrero de 1990; respeto a los rangos, escalafones y mandos del ejército, incluyendo la permanencia de Humberto Ortega como general en jefe del EPS (Ejército Popular Sandinista); subordinación de las fuerzas armadas y cuerpos de seguridad al poder ejecutivo; reducción significativa del ejército, y desmovilización de la Resistencia Nicaragüense antes del 25 de abril, para garantizar el traspaso de gobierno en un clima de paz.


13. HACIA UNA ECONOMÍA DE LIBRE MERCADO
El gobierno de la presidenta Barrios de Chamorro se propuso impulsar un cambio estructural en el ámbito económico, a fin de sustituir la economía mixta y planificada del régimen sandinista por una economía de libre mercado. La tarea no era fácil, pues la capacidad productiva del país se encontraba gravemente deteriorada. En 1990 el Producto Interno Bruto per cápita era de US$ 400.00 (cuatrocientos dólares estadounidenses), aproximadamente la mitad del existente en 1980. Las exportaciones cayeron de US$ 680 millones en 1978 a un promedio de US$ 284 millones durante el quiquenio 1985-1990. Mientras tanto, la deuda externa pasó de US$ 1,500 millones en 1980 a US$ 10,000 millones en 1990 -cifra cinco veces mayor que el valor del Producto Interno Bruto del país-. La hiperinflación era del orden del 13,500 por ciento. La crisis económica colocaba al nuevo gobierno en una situación de alta dependencia con respecto a los organismos financieros internacionales. Éstos condicionaron el flujo de recursos externos para reactivar la economía a la adopción de un severo programa de estabilización y ajuste estructural, que debía aplicarse bajo la supervisión del Fondo Monetario Internacional (FMI). En abril de 1990 el gobierno anunció un plan que prometía reducir la inflación a cero en cien días. Éste contemplaba la acuñación de una nueva moneda -el córdoba oro- cuyo valor se fijó a la par del dólar estadounidense, así como un conjunto de medidas neoliberales: reducción masiva del sector público y de los gastos sociales, eliminación del subsidio al precio de productos de consumo básico, restricción del crédito, y aumento en las tarifas de los servicios públicos e impuestos directos. Además, se anunció el inicio de la privatización de las empresas estatales, con el doble objetivo de devolver aquellas propiedades injustamente confiscadas, y vender las restantes para sanear las finanzas públicas. La respuesta del FSLN fue una violenta huelga general que paralizó Managua, obligando al gobierno a buscar un pacto económico y social, que se concretó con la firma de los llamados acuerdos de Concertación I y II, entre octubre de 1990 y agosto de 1991. El logro más importante del FSLN fue el compromiso del gobierno de transferir el 25 por ciento de las empresas estatales a los trabajadores, representados por sus sindicatos.

14. VUELTA AL PODER DEL FSLN




14. VUELTA AL PODER DEL FSLN
Tras 16 años de gobiernos neoliberales y conservadores en las lecciones celebradas el 5 de noviembre de 2006 el candidato sandinista, Daniel Ortega vence con un 38% de los votos.
Las políticas liberales y conservadoras de los gobiernos de Chamorro, Alemán y Bolaños llevaron al país a una situación en la que el 80% de sus casi seis millones de habitantes en el umbral de la pobreza (ingresos de menos de dos dólares diarios), la mitad en paro o en subempleo, salarios de 100 dólares al mes y una deuda externa de 6.500 millones de dólares tras la condonación de cuatro de cada cinco dólares que debía.
El FSLN, con varias escisiones como la del Movimiento Renovador Sandinista (que obtenía un 6,89% de los votos) realizó una campaña basada en la reconciliación y como segundo hombre, detrás de Ortega, puso Jaime Morales Carazo, un antiguo contra supuesto agente de la CIA. La coyuntura latinoamericana, con Venezuela Bolivariana, con Bolivia, Ecuador, Brasil y otros países con gobiernos progresistas favorecieron el sandinista.
Las primeras acciones de gobierno del FSLN fueron el restablecer la gratuidad de los servicios de Educación y Salud. En educación se prohíbe el cobro en las escuelas públicas, de matrículas, mensualidades, material escolar y otros insumos. En Salud se eliminan las consultas privadas en los centros públicos y se restablece la gratuidad de los medicamentos, las operaciones quirúrgicas y las pruebas clínicas que se realicen en los centros sanitarios dependientes del Estado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario